miércoles, 30 de abril de 2008

Clase 28 de Abril: Haciéndonos cargo del presente, el futuro llega solo (Rodolico Dixit)


En este post me permitiré hacer un rejunte, un brevísimo punteo de tópicos que fuimos abordando en el último mes. ¡Por favor compañeros, aportar con su recuerdo e ideas!
  1. Status (Archiduque y lacallo) - evitar la competencia de status
  2. Acción permanente - siempre estar en escena accionando, esto de algun modo tiene que ver con habitar el presente, hacerlo denso, coherente, real. Adicionalmente, ayuda a generar espacio (para la escena) e identidad (para el personaje). Amalgama la escena dándole continuidad y coherencia.
  3. Esquema actancial (ver post anterior)
  4. No decir qué voy a hacer, sino hacerlo (tema del remate anunciado y su pérdida de fuerza)
  5. Definición del espacio: agregar material al mismo que a medida que la historia avance nos ayudará a, con la facilidad de la evidencia, ir recogiendo aquello que "desperdigamos por el suelo".

¿Algo más camaradas?
¡Se me están escapando muchas cosas!

Clase 21 de Abril: Esquema Actancial

En esta clase trabajamos, principalmente, con un método de análisis de obras de teatro (casi de estructura dramatica-argumental) que se llama ESQUEMA ACTANCIAL.

El esquema actancial es una herramienta de análisis, no tanto de generación o creación, pero tenerlo en cuenta nos sirve para, como improvisadores, detectar rápidamente qué es NECESARIO, qué falta, etc.

El esquema actancial identifica tres ACTORES fundamentales en TODO argumento:

SUJETO (protagonista):
Aquel al que le suceden las cosas y cuyas acciones repercuten en todos los demás. Su objeto de deseo (ver) es el que moviliza la historia.

OPONENTE:
Es aquel que se opone al protagonista, el que le va a complicar la vida, el que va a interferir en la realización de su objeto de deseo (VER MAS ADELANTE)

AYUDANTE:

Es un personaje (o varios) que actuan como "facilitadores" del protagonista.

Estos esquemas no son fijos, un ayudante puede transformarse en oponente, etc. Eso si, el SUJETO suele mantenerse fijo. Identificados los tres actores fundamentales, vamos a la estructura dinámica de la historia, es decir, lo que la mueve

1. OBJETO DE DESEO
El protagonista actua movido por el deseo de algo. Toda historia tiene esto aunque no sea evidente a primera vista. En improvisacion, conviene ser lo mas explícito posible con esto. Hasta obvio, llegado el caso.

Si desarmamos una historia, podemos identificar objeto de deseo por escenas, e incluso por personajes (cada personaje tiene SU objeto de deseo, pero el objeto de deseo que mueve la historia es el OdD del PROTAGONISTA o SUJETO) pero en este caso nos referimos al objeto de deseo como motor de la historia en general.

Acá, rápidamente se nos complica:

2. Destinatario:
El destinatario es aquel a quien va destinado el que se realice el objeto de deseo. Puede ser el protagonista, o puede ser otro.

3. Destinador:
El destinador es el fundamento de mi deseo, el por qué, lo que lo sostiene, la razón (oculta) de que desee eso y no otra cosa.


Adicionalmente, en esta clase trabajamos con la idea de accionar todo el tiempo. Una acción corporal mas allá de la palabra, acción que define a medida que se ejecuta, espacios e identidades, y adicionalmente, otorga continuidad, verosimilitud y coherencia a la historia que se desarrolle.

¡Pero eso queda para otro post!

miércoles, 9 de abril de 2008

QUIENES SOMOS?

"Ochenta por favor" esta naciendo aún! Es cierto! Pero ya es! Existe! Y en éstos primeros pasos del largo camino, las huellas que quedan son las nuestras: